Entrenamiento híbrido: 3 ejemplos de rutina
El entrenamiento híbrido no es un concepto nuevo, sino una forma renovada del clásico entrenamiento concurrente que surge como respuesta a las anteriores tendencias anti-cardio.
Durante los últimos años, en las redes sociales, y quizá debido a un malentendido de la información, algunos colectivos promovían la idea de que el cardio podía «comerse» las ganancias musculares.
Por otro lado, otros movimientos más funcionales también rechazaban el cardio tradicional, viéndolo como un ejercicio «ineficiente» o «lento» que no encajaba con su filosofía de alta intensidad.
Este momento, en el que dos filosofías tan distintas se unieron en un mismo mensaje, es clave para entender por qué la moda anti-cardio se hizo tan popular y dominante.
El entrenamiento híbrido es la respuesta lógica y saludable a esa tendencia, demostrando que es posible entrenar la fuerza en sus diversas expresiones (máxima, potencia, velocidad) y tener una buena capacidad cardiovascular al mismo tiempo.
En este contenido, encontrarás varios ejemplos de rutinas híbridas que te ayudarán a combinar cardio y fuerza, adaptadas a diferentes objetivos.
No son rutinas de competición para atletas profesionales, ni te prepararán para un Ironman, ni son las rutinas personalizadas que podría diseñarte a medida Alex Viada.
Estas rutinas híbridas de fuerza y cardio son una base que debe personalizarse, pensada para principiantes en el entrenamiento concurrente que quieren familiarizarse con la estructura, sin caer en el enfoque «todo o nada» ni en el riesgo de sobreentrenamiento.
También son adecuadas para ti, si ya tienes experiencia en el entrenamiento, pero tienes como objetivo mejorar tu resistencia, potencia y fuerza, ya sea como reto personal o como base para preparar pruebas físicas, como oposiciones, o incluso para avanzar a programas más complejos en el futuro.
ÍNDICE
- Rutina entrenamiento híbrido fuerza hipertofia 4 días
- ¿A quién va dirigido este entrenamiento híbrido de fuerza-hipertrofia?
- Rutina entrenamiento híbrido resistencia cardiovascular
- ¿A quién va dirigido este entrenamiento híbrido de resistencia?
- Rutina híbrida de 6 días (Nivel medio-avanzado)
- ¿A quién va dirigido este programa de entrenamiento híbrido?
- Cómo planificar un entrenamiento híbrido
Rutina entrenamiento híbrido fuerza hipertofia 4 días
Día 1: Tirón | |
Comba | 5 min |
Remo con barra | 4×8-10 |
Face pull | 4×12 |
Remo unilateral polea alta | 3×10 |
Dominadas o jalón al pecho | 3×10 |
Opcional: ejercicios accesorios: Curls, etc. | 3×12 |
Planchas + plancha lateral con elevación de pierna | 5 series adaptar |
Cardio zona 2 (no andar) | 10-15 min (cinta, bici, etc.) |
Día 2: Empuje + Zona 2 | |
Flexiones | 4×15-20 |
Press de banca | 4×6-8 |
Press militar | 4×6-8 |
Fondos | 3×8-10 |
Ejercicios accesorios opcionales: Pájaros, aperturas, etc. | 3×10 |
Cardio zona 2-3 (en función del nivel físico y la respuesta) | 20-30 min (carrera estable o farlek) |
Día 3: Recuperación activa | Caminata ligera o zona 2: Según respuesta del cuerpo a la carga acumulada de entrenamiento |
Día 4: Pierna | |
Peso muerto rumano | 4×8 |
Sentadillas profundas | 4×8 |
Hip thrust | 4×8-10 |
Sentadilla búlgara | 3×12 (cada pierna) |
Sentadilla hack | 3×10 |
Rucking | 5 min (con saco de arena sobre los hombros, ritmo suave, pendiente alta) |
Cardio zona 2 (no andar) | 20-30 min |
Día 5: Descanso o recuperación activa | Caminata ligera o zona 2: Según respuesta del cuerpo a la carga acumulada de entrenamiento |
Día 6: Full Body | |
Paseo del granjero | 3×40-50 metros |
Press Arnold | 4×8-10 |
Peso muerto rumano | 4×8-10 |
Press de banca | 4×8-10 |
Flexiones con pies elevados | 4×8-10 |
Opción 1: Comba | Opcional, las semanas en las que no incorpores la sesión de HIIT |
Opción 2: HIIT | En función del nivel físico, adaptar tiempo total y duración de los intervalos (elegir entre sprint, cinta, bici…) |
Recuperación | Caminata LISS o zona 2 |
* Nota cardio HIIT | El HIIT debería hacerse idealmente en días o sesiones separadas para evitar sobrecarga, pero si solo tienes 4 días y lo pones en la sesión de full body, es recomendable alternar semanas si vas fatigado. |
Día 7: Descanso o recuperación activa | Caminata ligera o zona 2: Según respuesta del cuerpo a la carga acumulada de entrenamiento |
La clave es usar los días opcionales como un medidor de tu progreso, adaptando la rutina a tu nivel inicial y permitiendo que tu cuerpo se acostumbre a las demandas del cardio sin caer en el sobreentrenamiento.
Si necesitas ideas para el día de cardio de alta intensidad, aquí te dejo unos ➜ entrenamientos Hiit en cinta de correr.
¿A quién va dirigido este entrenamiento híbrido de fuerza-hipertrofia?
Esta estructura está orientada a optimizar la ganancia de fuerza e hipertrofia, priorizando las sesiones clásicas de fuerza en el gimnasio.
Hemos introducido algo más de trabajo con el peso corporal, que normalmente no se ve tanto en los gimnasios, con énfasis en flexiones, dominadas y fondos.
También hemos incluido algunos elementos de potencia o pliometría como el rucking o la comba, pero sin pasarnos.
Sabemos que alguien que viene del gimnasio puede no sentirse cómodo de inmediato con estos ejercicios, por lo que la idea es empezar progresivamente y evitar lanzarse de lleno a una rutina más intensa o estilo militar.
El objetivo es entrenar a tu metabolismo para que se adapte a las diferentes demandas del entrenamiento y que aprenda a responder de manera eficiente ante los distintos estímulos.
Los beneficios de hacer cardio de verdad cuando entrenas fuerza son incomparables al típico «andar después de las pesas», que no mejora ni de lejos tu capacidad cardiovascular ni tu rendimiento.
Si tu objetivo es seguir optimizando tus levantamientos, el entrenamiento aeróbico no solo mejorará tu calidad de vida, sino que también aumentará tu VO2max, permitiendo que tu cuerpo aproveche mejor el oxígeno y potencie tu capacidad de recuperación entre series.
Si este es tu perfil, puedes tomar la estructura de este programa de entrenamiento híbrido y combinarlo con tu rutina actual. Solo asegúrate de adaptar el volumen total de entrenamiento con las nuevas demandas de cardio.
Además, si equilibras descanso, entrenamiento y nutrición, no solo no perderás masa muscular, sino que podrías incluso potenciar tus ganancias.
Ten en cuenta que el objetivo principal sigue siendo mejorar el rendimiento, por lo que tal vez necesites ajustar tus calorías para adaptarte a este enfoque.
Y recuerda: respeta el descanso entre entrenamientos de piernas y cardio, especialmente si tu sesión de cardio consiste en correr. La bici puede ser una opción menos castigadora para tus piernas si no puedes separar ambos entrenamientos.
Si es tu caso, necesitas optimizar la interacción entre tus músculos y el sistema locomotor, de manera que cada movimiento sea más eficiente y tu cuerpo responda de forma competente.
Esto implica fortalecer áreas clave como el glúteo medio o el core, lo cual mejorará tu economía de movimiento en actividades como carrera, bicicleta o cualquier otra disciplina que realices. Mejorar esta coordinación intermuscular y la activación de las cadenas cinéticas va a permitirte moverte de forma más eficiente, reduciendo el riesgo de lesiones y optimizando tu rendimiento.
Ganar fuerza y masa muscular (sin que se vuelva algo excesivamente voluminoso o poco práctico) no solo te protegerá de lesiones, sino que también te permitirá acumular más volumen o intensidad en tus sesiones, aumentando tu rendimiento general.
Adapta los entrenamientos de fuerza a tus otras actividades, si las practicas, y asegúrate de ejecutar los ejercicios correctamente. El objetivo ahora es dominar la barra y tus movimientos básicos.
Y recuerda, no hay ejercicios sagrados. Si prefieres centrarte en lo que realmente te haga más fuerte a nivel neuromuscular, trabaja con bajas repeticiones y prescinde de accesorios si ahora mismo no encajan con tu objetivo.
Puede interesarte: Beneficios de entrenar fuerza
Si tu objetivo es mejorar tu composición corporal y aumentar masa muscular mientras mejoras tu resistencia cardiovascular, esta rutina es ideal. El enfoque concurrente optimiza el desarrollo muscular y mejora la capacidad aeróbica, favoreciendo un metabolismo más flexible, clave para perder grasa y mantener músculo.
Al combinar entrenamiento de fuerza con cardio de forma estratégica, lograrás una definición muscular y una estética más equilibrada.
Puede interesarte: Perder grasa y ganar músculo de manera natural
Estas rutinas híbridas son solo ejemplos, así que puedes usarlas como base y, si lo prefieres, sustituir los ejercicios actuales por otros. Aquí tienes algunos ejercicios de piernas y glúteos que puedes integrar para adaptarlas a tus objetivos.
Rutina entrenamiento híbrido resistencia cardiovascular
Día 1: Fuerza tren inferior | |
Peso muerto / Peso muerto rumano | 4×6-8 |
Sentadillas | 4×6-8 |
Hip thrust | 4×8-10 |
Sentadilla búlgara | 3×12 (cada pierna) |
Rucking | 5 min (ir adaptando peso y pendiente al nivel físico) |
Día 2: Resistencia (Base aeróbica) | 45 – 60 minutos zona 2 |
Día 3: Fuerza (Empuje) | |
Flexiones | 4×15 |
Press de banca | 4×6-7 |
Press militar (barra o mancuernas) | 4×8-10 |
Press con mancuernas | 4×8-10 |
Fondos | 3×10-12 |
Cardio zona 2 opcional | 20 min (correr, bici, cinta, elíptica) – No hacer si hay fatiga acumulada, |
Día 4: HIIT (Resistencia cardio) | |
Calentamiento | 5 min |
HIIT (Intervalos) | Adaptar número de rondas e intensidad al nivel físico: 30 segundos de trabajo intenso (80-90% de esfuerzo) / 45-60 segundos de recuperación activa (muy suave). Aquí tienes unos ejemplos de hiit en cinta de correr. |
Recuperación | 10 min vuelta a la calma zona 2 o caminata LISS |
Día 5: Fuerza (Tirón) | |
Remo con barra | 4×8-10 |
Face pull | 3×10 |
Remo unilateral polea alta | 3×10 |
Dominadas o jalón al pecho | 3×8-10 |
Ejercicios accesorios opcionales: Curls, etc. | 3×12 |
Planchas + plancha lateral con elevación de pierna | 5 series (adaptar tiempo) |
Cardio Zona 2 | 15-20 min (cinta, bici, etc.) |
Día 6: Acondicionamiento de potencia y resistencia | |
Sentadilla con barra (60-70% de 1RM) | 4×5: Concéntrate en la máxima velocidad y explosividad en la fase de subida) |
Press de banca (Al 60-70% de tu 1RM) | 4×5: Ejecutar con la máxima velocidad y explosividad posible en la fase de subida) |
Paseo del granjero | 3×40-50 metros |
Flexiones de pica o press de hombro | 3×15 |
Comba | 10 min: Intervalos de 1 minuto de salto / 30 segundos de descanso |
Recuperación | Cardio zona 2 o andar-pasear: 20 min |
Día 7: Descanso o recuperación activa | Caminata, estiramientos o zona 2: Según respuesta del cuerpo a la carga acumulada |
¿A quién va dirigido este entrenamiento híbrido de resistencia?
Esta estructura incorpora entrenamiento cardiovascular con un respaldo de fuerza suficiente, pero con el foco principal en mejorar la capacidad de resistencia.
Si ya tienes un trabajo de entrenamiento de fuerza previo y buena composición muscular y tu prioridad ahora es mejorar la resistencia cardiovascular, este enfoque te permitirá mantener lo que ya tienes ganado optimizando tu capacidad cardiorrespiratoria.
En las primeras 4-6 semanas, el objetivo es establecer la base aeróbica y aumentar la tolerancia al volumen de trabajo, de manera que puedas ir aumentando los minutos que aguantas actualmente (con cierta calidad) e ir reintroduciendo el cardio algo más intenso de manera progresiva.
- Semanas 1-4 (Fase de adquisición): Omite las sesiones opcionales y concéntrate en la calidad del entrenamiento de fuerza y las sesiones obligatorias de cardio.
Semanas 5-8 (Fase de integración): Si la fatiga es manejable y te sientes fuerte en los levantamientos, empieza a añadir progresivamente las sesiones opcionales, aumenta los tiempos del rucking o personaliza los minutos del día 2 de resistencia aeróbica.
Puede interesarte: Cómo entrenar sin depender de la motivación
Si estás a gusto leyendo este contenido, suscríbete a la newsletter gratuita de Objetivofitness.com y cada domingo recibirás píldoras de este estilo en las que hablamos de mentalidad y estrategias para mantenerte constante en el entrenamiento.
Rutina híbrida de 6 días (Nivel medio-avanzado)
Día 1: Tren inferior | |
Comba | 5 – 10 min |
Sentadillas | 4×6-8 |
Peso muerto o peso muerto rumano | 4×8 |
Sentadilla búlgara | 4×10 |
Subida o salto al cajón | 3×10 |
Hip thrust | 3×8-10 |
Recuperación | 20-30 min caminata rápida o suave, plano o pendiente, adapta a tu respuesta |
Día 2: Empuje | |
Press de banca | 3×6-8 |
Press de hombro | 4×8-10 |
Fondos | 3×12 |
Flexiones | 3×12 |
Cardio Zona 2 (no andar) | 20-40 min (correr exterior, cinta, bici…) |
Día 3: Resistencia cardio | |
Carrera estable zonas 2-3 tipo entrenamiento Fartlek | 30-40 min |
Día 4: Tirón | |
Comba | 5 – 10 min |
Dominadas | 3×10 |
Peso muerto / Peso muerto rumano | 3×6-8 |
Remo con barra | 4×8-10 |
Planchas + plancha lateral con elevación de pierna | Adaptar |
Opcional cardio Zona 2 o caminata | 15-20 min (correr, bici, elíptica..) |
Día 5: Acondicionamiento de potencia | |
Press de banca potencia | 4×5: Al 60-70% de tu 1RM, ejecutar con la máxima velocidad y explosividad posible en la fase de subida |
Sentadilla con barra (60-70% de 1RM) | 3×5 |
Press militar | 3×8 |
Paseo del granjero | 3×40-50 metros |
Rucking | 5-10 min |
Comba opcional | 10 min: Intervalos de 1 minuto de salto / 30 segundos de descanso |
Cardio Zona 2 | 20-30 min |
Día 6: HIIT + Core | |
Cardio HIIT | Adaptar según nivel físico y objetivo: Elige entre sprint, cinta, bici… Ideal sprints |
Sesión core estilo AMRAP | 5 min (Planchas, crunch oblicuo, press pallof…) |
Día 7: Descanso o descanso activo | |
Recuperación | Estiramientos, caminata o cardio zona 2 |
¿A quién va dirigido este programa de entrenamiento híbrido?
Objetivo: Plenitud atlética y resiliencia mental
Esta rutina de entrenamiento de 6 días está pensada para personas que ya tienen una base física.
Si ya tienes un buen dominio en los ejercicios de fuerza y ya tienes cierta experiencia en deportes de resistencia, bien porque actualmente tienes físico o bien porque has practicado deportes de equipo anteriormente, esta rutina puede funcionarte bien para volver a recuperar fondo o mejorar tu estado actual.
No se trata de un programa de alto rendimiento ni de nivel profesional, sino de un enfoque de entrenamiento híbrido diseñado para mejorar la fuerza y la resistencia de forma equilibrada, ayudándote a ser resistente a la fatiga, fuerte en el gimnasio y capaz de afrontar cualquier reto físico con confianza.
Este plan, también puede serte útil si te preparas para pruebas físicas (como oposiciones) o si simplemente quieres sentir que tu cuerpo está plenamente capacitado, sin las demandas extremas de un programa de alto rendimiento.
Cómo planificar un entrenamiento híbrido
El entrenamiento híbrido te entrena para ser completo, capaz de rendir bien tanto en la fuerza como en la resistencia, y equilibrar tus esfuerzos para mejorar globalmente. No debes obsesionarte: si estás empezando, no serás ni el más fuerte ni el más rápido, tu próxima prioridad es estar preparado para cualquier desafío, con la capacidad de adaptarte y superar obstáculos.
Piensa en un soldado o alguien que necesita desempeñarse bien en múltiples ambientes, no en alguien que busque ser el mejor en una sola disciplina. Por lo tanto, la clave es prepararte para enfrentar cualquier desafío físico, no como lo harías para preparar tu mejor marca en una competición.
La clave del éxito en un entrenamiento híbrido es la personalización: evalúa honestamente tu nivel de fatiga y ajusta la duración del cardio, así como el peso y volumen de los levantamientos, para asegurar una progresión constante y segura.
En otras palabras, no intentes seguir el mismo programa que seguiría un triatleta si estás comenzando, ni te quedes con el ineficiente «cardio andando después de las pesas».
Busca un equilibrio que se adapte a tus objetivos y condición actual, y avanza de forma progresiva.
Principios para estructurar un entrenamiento que combine cardio y fuerza
En el área de entrenamiento cardiovascular nos hemos centrado en un alto volumen de trabajo a intensidad moderada (Zona 2) para construir una base aeróbica, complementado con dosis de alta intensidad.
Este enfoque favorece mejoras en el VO2max y permite acumular volumen de entrenamiento sin generar una fatiga excesiva. Es una forma eficiente de ganar resistencia sin comprometer la recuperación.
Hemos incluido componentes de Potencia/Velocidad (HIIT) para elevar tu capacidad cardiovascular (VO2 Máx), asegurando que el cuerpo reciba el estímulo intenso necesario para progresar. Estos picos de alta intensidad deben integrarse estratégicamente para evitar una fatiga que desequilibre el resto de la rutina.
La fuerza no solo previene lesiones, sino que optimiza tu adaptación y te prepara para cualquier desafío. Es la base que te permite mantener potencia y resistencia sin perder técnica, impulsando tu progreso y mejorando los resultados en cualquier área.
La intensidad con la que entrenas es el catalizador que desencadena las ganancias de fuerza, mejorando la capacidad de tus músculos para generar tensión.
Por eso, personalizar tu rutina de fuerza según tu nivel físico es imprescindible para mejorar tu capacidad de progreso y potenciar tu rendimiento.
Evita acumular carga excesiva (y sin intensidad) que solo genera fatiga y no favorece las adaptaciones, y si es necesario, entrena menos, pero de manera intensa y focalizada.
Desde saltos al cajón, comba o rucking, son ejercicios que puedes integrar si aún no estás acostumbrado a movimientos más avanzados. Además, ejercicios calisténicos iniciales, como dominadas, fondos y planchas, son opciones para empezar a aprender a controlar tu cuerpo mientras desarrollas fuerza funcional.
Este tipo de entrenamiento te desafiará tanto física como mentalmente, ayudándote a fortalecer tu tolerancia al esfuerzo.
El entrenamiento concurrente te obliga a ser más duro contigo mismo cuando el cansancio se hace presente. Por eso, es imprescindible que encuentres el equilibrio y no descuides el descanso ni la nutrición para que todas las piezas encajen. Esto implica no caer en el sobreentrenamiento, pero también no ir al extremo opuesto de esforzarse menos de lo necesario, ni dejarnos invadir por pensamientos limitantes o la creencia de que una ‘mala genética’ define nuestro potencial de entrenamiento, ya que tales expectativas solo limitarán nuestro progreso.
Aunque el fenómeno de interferencia en el entrenamiento es menos pronunciado de lo que se pensaba años atrás, gracias a investigaciones más recientes, no podemos ignorar que, en determinados objetivos como la hipertrofia o la fuerza, lo ideal es separar las sesiones de cardio y fuerza con al menos 6 horas de descanso para minimizar cualquier impacto negativo en el rendimiento.
Sin embargo, siendo realistas, no todo el mundo puede seguir esta recomendación debido a las responsabilidades y horarios de trabajo.
Por eso, si no puedes separar las sesiones, la gestión de la fatiga se vuelve una pieza más del entrenamiento en la que no puedes fallar. Escuchar a tu cuerpo y ajustar los descansos, así como la carga de trabajo, de forma inteligente, es clave para mantener una progresión constante y evitar el sobreentrenamiento.
Con estos ejemplos de rutinas ya dispones de algunas ideas para programar tu entrenamiento híbrido, pero recuerda que la clave es la personalización.
Elige un enfoque que puedas cumplir y que te permita ser constante sin depender de la motivación para entrenar, sino que te deje con la sensación de haber trabajado y dado lo mejor de ti, sin excusas, pero sin llegar a un punto en el que te supere y no puedas mantener el ritmo.
Si te ha sido útil este artículo, suscríbete a nuestra newsletter y cada domingo recibirás contenido similar, enfocado en mejorar tu rendimiento y a despertar tus ganas de entrenar
Otras entradas que podrían interesarte…
Patricia Vilalta
El fitness no es solo mi profesión, es mi estilo de vida.
Registrada como entrenadora personal en el Registro Europeo de Profesionales del Ejercicio (EREPS), respeto la ciencia, pero la experiencia me ha enseñado que no todo se reduce a estadísticas y que ningún objetivo es igual a otro.
Por eso creo en el papel de la mentalidad para afrontar objetivos desafiantes pero realistas, con constancia, y lejos de modas o discursos épicos que solo alimentan la motivación pasajera.
Mi propósito con Objetivo Fitness es compartir contenido que puedas aplicar de verdad para conseguir el tuyo.
Patricia Vilalta
El fitness no es solo mi profesión, es mi estilo de vida.
Registrada como entrenadora personal en el Registro Europeo de Profesionales del Ejercicio (EREPS), respeto la ciencia, pero la experiencia me ha enseñado que no todo se reduce a estadísticas y que ningún objetivo es igual a otro.
Por eso creo en el papel de la mentalidad para afrontar objetivos desafiantes pero realistas, con constancia, y lejos de modas o discursos épicos que solo alimentan la motivación pasajera.
Mi propósito con Objetivo Fitness es compartir contenido que puedas aplicar de verdad para conseguir el tuyo.